El miércoles 27 de abril se realizó en la sede de Artes Multimediales, Universidad Nacional de las Artes, una Mesa de Debate conmemorando los 50 años del manifiesto “Un arte de los medios de comunicación” firmado en 1966 por Eduardo CostaRaúl Escari y Roberto Jacoby.
Conformaron la mesa Ana LongoniRoberto JacobySandra TorlucciGuadalupe Lucero y Raúl Lacabanne, que expusieron en torno al manifiesto y expusieron conceptos visionarios del devenir mediático en la construcción de realidades y la irrupción de las artes dentro de esta dinámica.


                                                     




Ana Longoni, Doctora en Artes e integrante del Centro de investigaciones artísticas, intervino poniendo en contexto las relaciones entre arte y medios de comunicación a partir del pensamiento del intelectual Oscar Masotta. En un recorrido cronológico y conceptual, distinguió las prácticas artísticas de Greco con sus intervenciones disruptivas en el microcentro de Buenos Aires, las actuaciones en el circuito publicitario de Dalila Puzzovio, Edgardo Giménez y Carlos Squirru y el concepto de arte revulsivo y deshacedor del objeto de Antonio Vigo. Otro artista nombrado fue Juan Acha, en relación a su concepción del no objeto o la desmaterialización del objeto del arte. Estas experiencias e ideas acerca del arte, dijo Longoni, terminaron en la experiencia de Tucumán Arde dentro de un contexto de radicalización política y estética, nacional e internacional como el Mayo Francés, donde, como decía Jacoby en aquellos años: “el artista se convierte en propagandista de sus conceptos”.
A modo de ejemplo, también se proyectaron imágenes de Experiencia 68, especialmente la obra de Roberto Platé, El baño, que constaba de la instalación de un baño mixto, sin artefactos sanitarios, donde la gente entraba e iba llenando de dibujos y textos las paredes. Muchos de los graffitis eran contra la dictadura por lo que fue censurada y clausurada la exhibición. Tal acontecimiento fue documentado y formó parte de la obra y comunicación del evento.

                                 


Longoni define etapas en el proceso creativo de Tucumán Arde: la investigación, la campaña, la muestra y la publicación, estas etapas componen un dispositivo para la construcción del acontecimiento, la obra, que, en este caso, comienza con el viaje a Tucumán, luego vienen los afiches, graffitis y autoadhesivos que presentan una realidad contraria a la de los medios oficiales y, concluye, con la exposición anunciada en el afiche Primera Bienal de Arte de Vanguardia que se realizó en la sede sindical con la publicación de todas las investigaciones realizadas. Longoni contextualiza estos fenómenos artísticos dentro de una cultura de la liberación, donde existe la necesidad de buscar canales alternativos de expresión que generan una refuncionalización del arte.

                                                                                   
Roberto Jacoby. Anti-afiche del Che Guevara (1968). 
Obra anticipatoria del devenir mediático

Roberto Jacoby destacó que “no es la producción de un objeto lo que uno tiene como responsabilidad” siendo artista, en todo caso sería la producción de una nueva realidad, superadora, trasformadora, que también modifica al arte mismo. “Los objetos tienen sentido en cuanto la mediación entre las personas”, dice, dando a entender que es esta relación y su desenlace o producto la prioridad del artista.
Por su parte, la Prof. Sandra D. Torlucci, rectora de la Universidad, comprende estos fenómenos artísticos en relación a un sistema represivo que genera otra relación entre arte, política y medios de comunicación. Torlucci define a Jacoby como un guerrillero semiológico, citando a Humberto Eco en Para una guerrilla semiológica, donde la obra funciona como una obra abierta donde el espectador termina definiendo el mensaje. Idea de arte como producción simbólica con capacidad para conocer y construir lo real. En este caso, la utilización de medios masivos hace que todos la “lean” diferente: “no se puede controlar la recepción del mensaje, el receptor del Chaco, Salta o Jujuy, con sus diferencias culturales y sociales, tienen lecturas diferentes”, de modo que la obra no transmite realidad, produce realidad según, también, su receptor.
“Los medios que insisten en decir qué es realidad, construyen una realidad a través de los medios como si fuera real”, dice Torlucci. Cuando el arte toma como suyas estas herramientas, “el gesto artístico pasa a ser político”, en una relación arte-proclama que interpela al que lo recibe, modificándolo.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio