Blogger Template by Blogcrowds.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia?
Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão "Chico" Buarque:

'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lodemás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro,Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar, que mueran cuando deberíanvivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo, pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!'.

OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTONPOST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.
En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.













a las titas

De la noche hacia el día, tiempo en regresión.
Músicos, cantantes, bailarines, artistas plásticas, amigos, organizadores, vecinos, y buenos e incansables catadores de vino por doquier...












































































































































































cumple de J!



CÓMO ME QUIEREN MIS HERMANITOS! LAS DEMÁS FOTOS NO LAS PONGO PORQUE SON UN ESCRACHO!

http://www.upf.edu/doctorats/_pdf/llistes09_10/llistats_tercer/provisionals/preins_pro_humaniPHD.pdf

Gente, estoy construyendo un sitio sólo para mi obra artística. La última, porque ya no aguanto estar una eternidad recopilando obra del ordenador para publicarla. Quizá con más tiempo lo haga.
Bienvenidos!
www.lucrecialiterasrondon.blogspot.com

Lo de la página se me hace complicado por lo cual puse un blog. Además se puede actualizar más fácil.

Saludos!
LUCRE

summer time


All you gotta do is just walk away and pass me by
Don't acknowledge my smile when I try to say hello to you, yeah
And all you gotta do is not answer my calls when
I'm trying to get through
To keep me wondering why, when all I can do is sigh
I just wanna touch you
[Chorus]
I just wanna touch and kiss
And I wish that I could be with you tonight
You give me butterflies inside, inside and I
All I gotta say is that I must be dreaming, can't be real
You're not here with me, still I can feel you near me
I caress you, let you taste us, just so blissful listen
I would give you anything baby, just make my dreams come true
Oh baby you give me butterflies
[Chorus]
I just wanna touch and kiss
And I wish that I could be with you tonight
You give me butterflies inside, inside and I
I just wanna touch and kiss
And I wish that I could be with you tonight
You give me butterflies inside, inside and I
If you would take my hand, baby I would show you
Guide you to the light babe
If you would be my love, baby I will love you, love you
'Til the end of time
[Chorus]
I just wanna touch and kiss
And I wish that I could be with you tonight
You give me butterflies inside, inside and I
I just wanna touch and kiss
And I wish that I could be with you tonight
You give me butterflies inside, inside and I
I just wanna touch and kiss
And I wish that I could be with you tonight
You give me butterflies inside, inside and I

http://www.youtube.com/watch?v=ZKJu4gxdLkM

Escucha "You rock my world"




My life will never be the same
'Cause girl, you came and changed
The way I walk
The way I talk

I cannot explain the things I feel for you
But girl, you know it's true
Stay with me, fulfill my dreams
And I'll be all you'll need

Oh, oh, oh, oh, ooh, it feels so right (Girl)
I've searched for the perfect love all my life (All my
life)
Oh, oh, oh, oh, ooh, it feels like I (Like I)
Have finally found her perfect love is mine (See, I
finally found, come on, girl)

You rocked my world, you know you did
And everything I own I give (You rocked my world)
The rarest love who'd think I'd find
Someone like you to call mine (You rocked my world)

You rocked my world, you know you did (Girl)
And everything I own I give (I want you, girl)
The rarest love who'd think I'd find
Someone like you to call mine

In time I knew that love would bring
This happiness to me
I tried to keep my sanity
I waited patiently

Girl, you know it seems
My life is so complete
A love that's true because of you
Keep doing what you do

Oh, oh, oh, oh, who'd think that I (Oh)
Have finally found the perfect love I searched for all
my life (Searched for all my life)
Oh, oh, oh, oh, who'd think I'd find
(Whoa...oh...oh...)
Such a perfect love that's so right (Whoa, girl)

You rocked my world, you know you did (Come on, come
on, come on, come on)
And everything I own I give
The rarest love who'd think I'd find (Girl)
Someone like you to call mine (You rocked my world)

You rocked my world (You rocked my world), you know
you did
And everything I own I give (Girl, girl, girl)
The rarest love who'd think I'd find
Someone like you to call mine (Girl)

You rocked my world, you know you did (Oh)
And everything I own I give (You rocked my world)
The rarest love who'd think I'd find
Someone like you to call mine

You rocked my world (Oh...), you know you did
And everything I own I give (To rock my world)
The rarest love who'd think I'd find
Someone like you to call mine

Girl, I know that this is love
I felt the magic all in the air
And girl, I'll never get enough
That's why I always have to have you here, hoo

You rocked my world (You rocked my world), you know
you did
And everything I own I give (Look what you did to
me, baby, yeah)
The rarest love who'd think I'd find
Someone like you to call mine (You rocked my world)

You rocked my world, you know you did (Know you did,
baby)
And everything I own I give ('Cause you rocked my
world)
The rarest love who'd think I'd find (Hoo, hoo)
Someone like you to call mine

(You rocked my world)
You rocked my world, you know you did
(The way you talk to me, the way you're lovin' me)
(The way you give it to me)

You rocked my world, you know you did
(Give it to me)
(Yeah, yeah, yeah...yeah...ooh)
You rocked my world (You rocked my world), you know
you did
(You rocked my world, you rocked my world)

(Come on, girl) You rocked my world (Come on, girl),
you know you did
(Baby, baby, baby)
And everything I own I give
The rarest love who'd think I'd find
Someone like you to call mine

You rocked my world, you know you did
And everything I own I give
The rarest love who'd think I'd find
Someone like you to call mine

Solaris (1972)

Dirigida por Andréi Tarkovsky, Solaris nos retrotrae a las relaciones del hombre con la naturaleza y con sí mismo. Con los deseos más profundos del ser humano, sus miedos, obstáculos y desafíos. Los posicionamientos frente a lo desconocido se plantean dentro del ámbito de lo moral, por un lado, dejando al hombre al descubierto en su anhelo de poder, de control del universo que lo circunda, y por otro, del respeto y la conciencia de lo vulnerable del ser humano como parte de algo más grande, de un todo orgánico y equilibrado. Las contradicciones se presentan cuando en el afán de dominio y dirección del universo, de la naturaleza y el cosmos, lo infinito e inconmensurable se transforma en un organismo de reflexión, de conocimiento de nuestro propio ser. De algún modo, la simbología de los elementos naturales encierran un carácter magnánimo frente al intento de observación, comprobación y registro de la ciencia. Personificada en Kelvin, el conocimiento que ella detenta es reflejado cual espejo en un océano cósmico que devuelve la imagen del propio indagador, sus temores, sospechas, los aspectos más huidizos y escondidos en lo recóndito de la persona. La pregunta se vuelve contra nosotros convirtiéndonos en objetos desconocidos y volviendo endeble nuestra presunción primera de conducción y gobierno sobre lo que somos y lo que nos rodea.
El océano de Trkovski expresa nuestra torpeza avasalladora de conocimiento, de dominación del mundo, del imperio del método y la lógica frente a lo más delicado y efímero de nuestra existencia, frente a la falta de respuesta a las preguntas más básicas sobre nuestro ser. La incoherencia se expresa en el deseo de superioridad sobre el otro cuando ni siquiera logramos descifrar el por qué de nuestras cotidianas y primitivas agonías.

El ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel quizá sea una de aquellas películas que quedan en la historia del cine como documentos que extraen de forma poética e ingeniosa fragmentos de nuestras realidades sólo perceptibles en su totalidad a través de la expresión artística y su poder de síntesis de los aspectos más simbólicos e inconscientes de nuestra existencia. Pone a la luz certezas o intuiciones propias del observador sensible y de los indagadores aventureros del comportamiento humano. En la línea del pintor francés Théodore Géricault y su obra "La balsa de la Medusa", la predecible catástrofe y degradación humana que se va anticipando en el transcurrir de una velada de la alta sociedad mexicana, va a ir "in crescendo" con unos primeros signos sutiles, luego más grotescos, de miseria exacerbada por la desesperación, la angustia y el desamparo ante una situación incontrolable.
La obra comienza con la escena de algunos empleados domésticos que son dominados por una extraña sensación, intuición o alarma, de que deben abandonar el espacio en el que se encuentran. La necesidad es tan urgente que se marchan sin explicación racional de sus puestos de trabajo, dejando a los dueños e invitados de la mansión con la cena lista para el banquete y con la única ayuda del más fiel a los patrones, el mayordomo de la residencia. Al término de la cena, los invitados se trasladan a una especie de sala de estar de la cual no podrán salir durante el resto de la película por más que lo intenten. De modo espontáneo, cada uno de los personajes va siendo presa de un deseo de escapar y de la imposibilidad de hacerlo. Adormecidos frente a la impotencia, se van descubriendo sus perfiles más indignos, despreciables y avaros tras el refinado y delicado comportamiento aristocrático. El interior de la mansión de los Nóbile nos subsume en las profundidades inconscientes de un grupo de personas en situación de ahogo, necesidad y desamparo que delatan sus facetas oscuras y perversas alejadas de las costumbres o convenciones tradicionales propias de la alta sociedad y sus cultivadas normas de cortesía. Se revela una especie de polaridad donde las normas de la etiqueta y distinción de clase abrigan las más bajas y humillantes contradicciones humanas.
Las repeticiones y situaciones ridículas acentúan el transcurrir, el pasaje de una conducta a otra, con el asombro de los personajes poseídos por las mismas y la sorpresa del observador. Intentando describir el suceder de algo inmanejable, incontrolable por los propios habitantes, tanto en su intuición de la catástrofe como en el abandono a su destino, se destaca el despojo de las apariencias clasistas.

Si no lo pueden ver es la dirección de acá arriba.
Un gesto de tu amor es mi Edén, Natu!
Gracias!

Te amo Nati!!!Te amo!











Acte de graduació de màsters i doctorats 2009

L'acte de graduació de màsters i doctorats 2009 tindrà lloc el proper 7 de juliol, a les 20 hores, a l'auditori del Campus de la Ciutadella. Els participants han d'arribar 30 minuts abans de l'inici de l'acte per acreditar-se i recollir les entrades a l'auditori.

Programa de l'acte

19.30 hores
Registre

20.00 hores
Benvinguda de Josep Joan Moreso, rector de la UPF
Lliçó de graduació "Of mice and men: reflexions sobre l'ètica de l'experimentació amb animals", a càrrec de Lluís Ferrer, ex-rector de la UAB
Penses en mi, de Jerome Kern, i Bullerenque (ritme colombià), a càrrec del Cor de la UPF
Lliurament de diplomes commemoratius als nous doctors i graduats
Parlament de la graduada Bruna Generoso Miralpeix, en nom i representació de la promoció 2009
Parlament i cloenda de l'acte, a càrrec del rector
Gaudeamus igitur, interpretat pel Cor de la UPF

21.00 hores
Aperitiu ofert pel programa UPF Alumni



Darrera actualització: 2-07-2009
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

Revolucionario de la música, la danza y el video musical!
Él es el artista que en la historia del hombre más dinero donó a causas humanitarias de niños desamparados y enfermos! Como los grandes transformadores culturales y artisticos murió en la soledad, explotado y degradado en los aspectos más miserables del ser humano. Sabían que el papel higiénico se hace con los restos de papel de diario? Cuántos habrán comido con su don y popularidad y cuántos comerán ahora! Gracias por la magia y la fatasía M.!!!Con vos era posible andar sin movernos! Buen viaje y bien merecido!!!! La humanidad te debe una y yo el imaginar sin límites!

http://www.youtube.com/watch?v=0Jg6MXht-JU

Touch me in the night time
All I want from you is love
And I know you can give
such sweet moments
To last me so long
Cos, you make me feel so strong

All I want to do is spend a
lifetime with you, baby
Make it happen
All I want to do is spend a
lifetime with you, baby
Oh girl
All I want to do is spend a
lifetime with you, baby

Cos you make me that good
And nothing else matters
Until you're in my arms, girl
And all those broken promises
we made to each other
We have so much more to give
I know that we can do this
That's how I want to live
Eternally together

All I want to do is spend a
lifetime with you, baby
All I want to do is spend a
lifetime with you, baby

Will you make it happen for us now
Please this time
You know
I need your touch honey
I want your touch honey
Like the morning sun has just begun
Girl, like the rain on my window pane
Girl, if I could make you stay
More than one day
Eternally together
Oh girl
I need your touch
Oh girl
I want your loving
Sweet, you know that we can make it happen
For you and for me to be
And eternally togetherwe will be

Todo empezó con “Nunca fuimos modernos” (Juan José)

Jorgelina
a qué llamás modernos?

Anngy
Estás en lo cierto; convivimos tranquilamente entre visitar a la bruja y cds de música new age, entre lo pre y lo post moderno, pero muy muy lejos de llegar a ser modernos.. Creo que nos saltamos alguna etapa...

Gabriel
"Soy moderno: no fumo más..." Federico Moura, fallecido cantante de Virus, contemporáneo

Juan José
Yo creo que tendría que haber nacido en el siglo XIII... XIV a más tardar

Federico
Blanquea tu fuente Nardi: todos sabemos que sos culto a pesar de tu peronismo! Y aprovecho para referirme también a lo de Agote y su elogio del "profesor honorario": no comments.

Juan José
jajajajajja... Un reconocimiento para el profesor Latour entonces...

Gabriel
Si se fija bien, Don Federico, no hay un elogio explícito de mi parte, sólo una alusión jauretcheana al marco de la convocatoria...

Jorgelina
estamos en un siglo en donde el modernismo ha quedado atrás hace mucho. Ha muertto también el posmodernismo...

Juan José
Yo no digo que quedaron atrás... sino que nunca lo fuimos

Lucrecia
no extrapolaría categorías ni casos. La realidades, y la realidad latinoamericana necesita ser reconocida bajo con sus propias herramientas.

Lucrecia
Federico, estoy en desacuerdo con tu concepto de cultura. La cultura no es sólo de los poderosos. Es más, se alimentan de los de abajo.

Jorgelina
cultura es todo lo que precede a una sociedad. Se evalua según épocas estamos en el pot posmodernismo, q se caracteriza x yuxtaposición de valores antiguos con ideales rotos. La modernidad no dejó de lado el renacimiento solo lo reformó. Es cuasi circular.

Lucrecia
Sí, creo, Jorgelina, que la cultura la construimos entre todos. Pero creo también que una evaluación en profundidad no la da la época. Es lo mismo, es muy genérico. Hay variables locales que son muy importantes a tener en cuenta para no olvidarnos de nadie y ser respetuosos con las particularidades de cada caso, sus conexiones y distancias. No es lo mismo hablar de los años 60 en Argentina, que en Sudáfrica, que en la India. Podés contar en macro la situación pero todos poseen sus características distintivas. Digo una década para acotar hechos.

Gabriel
Juanjo... Si por "modernidad" se entienden una serie de "ilusiones" que proyecta -como ideales a realizar en el tiempo...- un momento de la cultura europea... ¿Hay algo más "moderno" en la Argentina que la utopía del "hombre nuevo" que impulsó el peronismo...?

Tamara
El peronismo es una mentira muchachos... Un movimiento megalomano disfrazado de bien social... dejense de joder...Somos un invento surrealista al que damos sentido cada uno como puede. Esat bien, que cada uno crea en lo que quiera...Besos.Amistad a pesar del peronismo (suena bien para un titulo de lo que sea)Tamy

Juan José
En realidad a mí me gusta más amigos a pesar del gorilismo y la ignorancia

Tamara
Supones que todo el que no es peronista es ignorante?? jajjajaa es cuestion de perspectivas. Igual, ultimamente es top ser peronista...

Juan José
No...no es por no ser peronista. Tu afirmación tiene tufillo gorila, es cierto, pero no por eso sos ignorante. El problema que tiene la reflexión sobre la historia y la sociedad -entre otros muchos temas- a diferencia de, por ejemplo, la biología molecular es que la gente cree que puede hablar libremente de temas acerca de los cuales evidentemente sabe muy poco. Por eso lo de ignorante...Es más o menos lo mismo que vos debés pensar cuando tu mamá o tu papá hablan de tu psiquis.

Tamara
Si, se que mi comentario es gorila y tiene su razon de ser. Y los discursos son libres y circulan por todo mono parlante que ande suelto, nos incluidos (aunque a veces tambien a mi me sale el autoritarismo de adentro y mandaria cortar un par de lenguas y me asusto de mi, je). eY puede ser, pero entiendo desde que sesgo hablan los que hablan y tambien tienen su razon de ser. Somos bichos complicados... Seguimos personalmente qu es mas interesante...

Lucrecia
Cuando los hermanos se pelean, se los comen los de afuera. Es la historia de la Argentina.Me parece, Tamara, que los discursos no son libres, vos lo sabrás mejor pero yo creo que hablan un montón de voces por nosotros.Pienso que tendríamos que preguntarnos cuáles.Más saludable sería que fueran las que nos ayuden a querernos un poco más, a sacarnos de la miseria y la pobresa que vive nuestro país.Veo que los de afuera se ríen de cómo nos dejamos abandonar y vendernos, repoduciendo discursos y generando acciones a partir de intererses foráneos e individuales, autoexplotandonos, no lo entienden. cunado el barco se hunde, se hunde con todos, aunque algunos sean los últimos en ahogarse. A mi parecer somos bastante simples en estos casos, somos el "sálvese quien pueda", y definitivamente esto no forma parte de la iniciativa y sentimiento del movimiento popular peronista. Nuestra unidad no va a construir un imperio autoritario, solo protegernos.

Tamara
Creo que el discurso peronita es tomado por quien mas le conviene y estoy de acuerdo contigo en lo que decis de aunarnos en formar un pais como la gente. Pero me parece que traer el discurso peronista produce mas controversia que unidad nacional, ya que los que lo han sufrido no le tienen mucha simpatia. Me parece que ayuda mucho mas tomar responsabilidad personal y civica y asi expansivamente mejorar la sociedad en quie vivimos. Que cada uno se haga cargo y coopere desde el discurso que mas le guste y se sienta comodo. Son tambien la pluralidad de visiones y contradicciones las que nos enriquecen, sin intentar exterminar al otro.

Lucrecia
Estas charlas se tienen que repetir. Hasta pronto!!!

Lucrecia
Y gracias Tamara por tu respuesta!


Carta a Juanjo después de la polémica:

Juanjo, estuve un poco pesada, no? Es que estoy trabajando sobre las diferentes lecturas de la historia cultural argentina y me compenetré demasiado. Y, para ser sincera, para qué estamos en el mundo si no es para ayudarnos y cuidar de que todos podamos disfrutar igualmente de la vida, no? Uno no puede vivir, nacer y desarrollarse solo. Siempre necesita compartir. Expresar y encontrar respuesta. Esto último lo aprendí de Gregoria, vocal de la comunidad guaraní de Río Blanco, frontera con Bolivia. Y muchas cosas más. Apesar de ser peronista soy culta, viste! Aunque Gregoria es más que culta. Es sabia. Abrazo amigo!Lucrecia


noticias para refleccionar...
www.colectorasur.blogspot.com

LLR


Sobre la problemática de lo visual dentro del contexto artístico podemos encontrar cantidad de estudios a lo largo de la historia que han intentado hallar determinadas certezas sobre el modo de abordar sus especificidades. Durante el siglo XX se han elaborado una serie de teorías que van desde la pura visibilidad, las estéticas simbólicas, la iconología, teorías psicológicas, psicoanalíticas y la semiótica. Asimismo, a tener a consideración, el metadiscurso postmoderno y la deconstrucción con autores como Lyotard, Derrida y Deleuze.[1] Se trata de diversas formas de investigar el mundo del arte con sus particulares y privilegiadas perspectivas para afrontar dicho fenómeno.
Sin descuidar los fundamentos sobre la cualidad estética de la obra, tanto en su construcción como en su recepción, que a mi parecer poseen ciertas manifestaciones producidas bajo el formato de cartel, y entendiendo a la misma como lenguaje, como fenómeno de comunicación y significación, es oportuno destacar que un posible y coherente acercamiento a su singularidad y cualidad artística lo da el análisis iconológico. Dentro del campo de la semiología, lo iconológico, estudia los emblemas y alegorías llegando a formular significados e interpretaciones a partir de su descripción iconográfica teniendo en cuenta diferentes espacios y tiempos como también elementos personales de cada autor. A diferencia de los formalistas, comprenden la forma y el contenido de un modo orgánico en conexión con otros documentos históricos privilegiando la literatura de la época.[2] Los casos más conocidos en cuanto a investigaciones de carácter iconológico abordan expresiones del Clasismo, la Edad Media y el Renacimiento tanto sobre iconología pagana, imágenes propias de la idolatría o religiones no cristianas; iconología profana o civil que comprende las figuras de personajes históricos fuera del culto religioso, y la iconología fundamentalmente religiosa que se refiere a imágenes procedentes de la religión. Siendo los formatos y medios de expresión diferentes en cada época, y concibiendo la imagen como forma de comunicación, la lectura de las mismas también cambia con lo cual el análisis iconológico resulta de mayor utilidad para adentrarnos en su mensaje, sus relaciones y especificidades. En el caso del cartelismo es viable extender su modelo teniendo en cuenta que la forma en que se estructura el objeto de estudio y las categorías utilizables son compatibles con una obra que, además de artística, posee una explicita función comunicativa.
Encontramos gran cantidad de estudios realizados sobre el cartelismo en Europa como, por ejemplo, el cartel de guerra, el cartel político, y más aún el propio cartel republicano.[3] Dentro de este campo, en las mediaciones entre arte y política, se suceden representaciones e imágenes de carácter metafórico en relación a ideas, a pensamientos, experiencias, muchas veces provistas de alguna frase o leyenda con la función de introducirnos en su significado de sentido moral, político o revelador en alguna orientación. Emblemas, aquí también, que se componen de una Figura, cuerpo que contiene el sentido y valor de lo que se quiere expresar , un Lema en la parte superior, inferior o sobre la figura misma a modo de sentencia, y en algunos casos un texto explicativo o Declaración que conecta la figura con el valor o sentido que encierra la obra ampliando y determinando su significado. Tales características son parte de la averiguación iconológica, que facilita además la confrontación con otras manifestaciones de la época; la evolución y antecedentes de los temas e imágenes, consecuentemente yendo de las partes al todo y del todo a las partes y poniendo mayor énfasis en el contexto y contenido de la obra. En general, las investigaciones sobre cartelismo rastrean el fenómeno a través del acopio de imágenes, documentos varios de la época como publicaciones y artículos de periódicos, indicaciones sobre literatura y pensadores del momento, señalamientos sobre eventos, datos y fechas de determinados hechos históricos influyentes y, por supuesto, apoyándose y dialogando con investigaciones previas de otros historiadores, sociólogos o estudiosos del tema.
Dentro de los temas más discutidos en la actualidad en relación al cartel y dentro de una postura, aunque no explícita quizá, sí de carácter iconográfica e iconológica, podemos hallar la polémica sobre el discurso publicitario; la relación entre el mercado y el arte, las fronteras entre lo público y lo privado, temas que pertenecen al devenir del siglo XX y que han sufrido un proceso de aceleración a través de nuevos medios y técnicas manifestando las influencias entre el diseño y el arte en lo que conforma la “cultura visual”. Este planteo predice una posible disolución de lo artístico por el concepto de la imagen al servicio del capital, el comercio y el consumo.[4] A partir de la indagación iconológica la imagen aparece como territorio del deseo determinando, en la sociedad occidental actual, el placer como el consumo de bienes y servicios. Cuestiones que pertenecen no sólo al cartel y a las relaciones entre arte y publicidad o diseño, sino a la manifiesta dependencia del mercado por el arte y las ofertas de nuevas técnicas, refieren a un cambio de paradigma dentro del campo artístico y un cambio profundo dentro de los modos de producción, distribución y recepción de la experiencia artística. Presentan como ejemplo la interrelación de lo digital con lo artesanal de la pintura, donde los espacios de la pintura y la publicidad antes bien delimitados, ahora se confunden. Los usos de estrategias publicitarias por parte de los artistas en la difusión o realización de su arte se compararía a la utilización por parte de la publicidad de los medios y avances artísticos para promover el consumo. Estas posturas sugieren la confluencia del arte y la publicidad en la mercantilización uniendo las dimensiones de los bienes de consumo y del mercado artístico, y donde la contraposición entre objeto de uso y objeto de contemplación se desvanece. Esto sería, que mientras el objeto de arte se convierte en mercancía, en los productos de diseño se rescatan ciertos valores y cualidades que antes se reservaban al mundo de la creación artística. Del mismo modo, arte y publicidad se comportan como generadores de significados, donde lo real y lo simbólico se mezclan y diluyen en lo cotidiano impulsando la estetización de la vida diaria. La publicidad dejaría de vender objetos sino como acceso a experiencias de potencia, libertad, seguridad, independencia, prestigio, etc, representando y conteniendo niveles de valor. El arte, en este sentido, se encontraría obligado a competir con otras formas de producción de imágenes visuales, compitiendo con diseñadores y publicistas que dominan los procesos de comunicación mejor que ellos. Los medios de comunicación irrumpen como la más grande y poderosa máquina productora de imágenes, más vasta y efectiva que el sistema de arte contemporáneo que aunque no se proclamen como artísticas se proponen como experiencia estética y ejercen una función simbólica importante en la sociedad, como lo fue antes el arte.[5]
De modo, que el cartel, en estos términos sigue demostrando su eficacia como emisor de mensajes. Es más, también entre otros fenómenos mediáticos más jóvenes, se comporta como un soporte publicitario inmediato, asequible, accesible y directo. El cartel llega donde otros medios como el cine, la TV y otros recursos masivos no lo hacen. Está siempre ahí, invadiendo terreno sin ninguna necesaria acción previa del espectador, irrumpiendo en el paisaje urbano. Actualmente, como se planteó más arriba, se produce una multiplicación de géneros y criterios técnicos y artísticos implicados en su elaboración, promoviendo cierta tergiversación posmoderna de situaciones y clichés extrapolados de otras experiencias. En definitiva, el formato cartel ya desde sus orígenes ha prestado a discusiones. Debates sobre las fronteras entre lo artístico y lo político, entre el arte y el mercado, sobre técnicas artesanales e industriales; enfrentamientos y confluencias. Las críticas sobre quién está al servicio de qué otro abundan y quizá sería prioritario saber si ésto es relevante. Desde mi punto de vista, en cuanto a mi área de estudio, me interesa saber si nos encontramos ante una experiencia estética, cualidad que encuentro en una obra que logra condensar ciertos elementos significativos de la experiencia humana. Partiendo de esta premisa es determinante que el objeto del arte (su material físico, emocional, sus formas, su sentido, su expresión) es social. El arte sintetiza y de esta manera modifica aspectos de lo cotidiano, del devenir del hombre. De modo, que en el arte confluyen infinidad de experiencias posibles, todas las que un ser humano pueda concebir y materializar o expresar. Con esto quiero decir que, aunque en este caso existan explícitas connotaciones sobre cuestiones sociales, políticas, económicas, forman parte y son documento, tanto el fenómeno del cartel como sus variados géneros y expresiones, de los procesos históricos por los que transcurre la existencia de quienes los crearon. Son expresión, prueba e identidad de las culturas y sociedades que los han desarrollado. Hay que destacar también que algunas posturas devienen en pronósticos casi apocalípticos y deterministas generalizando sobre ciertas manifestaciones aparentemente más evidentes. Cabe señalar que la desaparición del arte es algo absurdo en cuanto el ser humano permanezca con vida, como también hay que tener en cuenta que habitualmente se generan una cantidad de fenómenos alternativos dentro del sistema cultural como reacción de resistencia ante posturas hegemónicas o posturas dominantes; más allá, no olvidemos, de cuestiones locales y coyunturas particulares donde se desarrollan casos donde sería un acto deshonesto intentar adaptar a características foráneas. Asimismo, y teniendo en cuenta lo anterior, creo que existen otros casos relacionados con el cartelismo aún no estudiados. El caso de Latinoamérica durante los períodos de dictadura es uno, o mejor, varios, aunque con ciertas similitudes entre ellos y diferencias en relación al caso europeo y los trabajos ya realizados sobre cartelismo. Por lo cual también su historia y desarrollo se a dado en un sentido distinto. Conocer sus orígenes y evolución, las imágenes que se reivindicaban y sus mutaciones prestaría oídos a todos aquellos que respiraron y habitaron la atmósfera de esos períodos sintetizando de algún modo el espíritu de una época. Igualmente, el percatarnos de su funcionamiento nos acercaría de una manera más apropiada a sus particularidades de hoy día. En esta labor sigue siendo una herramienta fundamental la iconología, no sólo para distinguir sus significados distintivos en tiempo y espacio sino además para adentrarnos en sus variaciones dentro de la cultura visual de un sociedad. ¿Quiénes los realizaban?¿A quiénes estaba dirigido?¿Dónde?¿Cómo?¿Qué repercusiones existen en la actualidad?¿Qué nos puede aportar su estudio para conocernos un poco más? Porque, en definitiva, de eso se trata, de continuar indagando y asombrándonos de nuestra propia naturaleza.
[1] Como introducción al análisis de estas teorías consultar: Calabrese, Omar. “El lenguaje del arte”. Buenos Aires: Ed. Piados, 1997.
[2] Para mayor comprensión del campo de estudio: Panofsky, Erwin. “Estudios sobre iconología”. Madrid: Alianza, 2008.
[3] Véase: Barnicoat, John. “Los carteles, su historia y su lenguaje”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2003. Grimau, Carmen. “El cartel republicano en la Guerra Civil”. Madrid: Cuadernos Arte Cátedra, 1979. Bozal, Valeriano. “La Guerra Civil”, en: “Pintura y Escultura española del siglo XX (1900-1939)” (Summa Artis, vol. XXXVI). Madrid: Espasa –Calpe, 1993. Clark, Toby. “Arte y propaganda en el siglo XX. La imagen política en la era de la cultura de masas”. Madrid: Akal, 2000. Enel, Francoise. “El cartel. Lenguaje. Funciones . Retórica”. Valencia: Fernando Torres, 1979. Julián Gonzales, Inmaculada. “El cartel republicano en la Guerra Civil española”. Madrid: Ministerio de Cultura, 1993. Miravitlles, Jaume; Termes, Joseph; Fontseré, Carles. “Carteles de la república y de la guerra civil”. Barcelona: Centre d’Estudis d’Historia Contemporánea. La Goya Ciencia, 1978. Renau, José. “Función social del cartel”. Valencia: Fernando Torres, 1976. Tomás, Facundo. “Los carteles valencianos en la Guerra Civil española”. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1986.
[4] Algunas publicaciones sobre debates actuales en relación al cartel y a lo iconológico: Sánchez López, Juan Antonio. “De cateles, falshes, impactos y fijaciones”: http://www.isel.org/cuadernos_S/Varios/ja_sanchez.htm Almeda, Ramón. “La imagen actual en la intersección del arte y la publicidad” para el III Simposium de Comunicación: Arte y publicidad en comunicación, Puebla, 2004. en: http://www.criticarte.com/Page/file/art2004/ArteyPublicidadPrint.html
Gonzales Requena, Jesús; Ortiz de Zárate, Amaya. “El spot publicitario: Las metamorfosis del deseo”. Madrid:Cátedra, 2007.
[5] Almeda, Ramón. “La imagen actual en la intersección del arte y la publicidad” para el III Simposium de Comunicación: Arte y publicidad en comunicación, Puebla, 2004. en: http://www.criticarte.com/Page/file/art2004/ArteyPublicidadPrint.html

LLR


La nueva edición de “El arte como experiencia”, publicada por primera vez en 1934 y traducida con ciertas imperfecciones al castellano en 1941, es el resultado de la labor de revisión y corrección de Jordi Claramonte para su mayor fidelidad con el texto original. La versión mejorada y algunas ideas introductorias realizadas también por el teórico en artes, nos introducen en el pensamiento y la sensibilidad estética de un autor que supera la visión de las tradiciones hegemónicas de la estética y la teoría de las artes en el contexto norteamericano para adentrarse en un modo alternativo que conecta el estudio del arte con la vida cotidiana.
El aporte realizado por Dewey facilita la investigación y comprensión de una historia de la cultura al indagar sobre las implicaciones antropológicas, sociales y políticas de las prácticas artísticas. No realiza una interpretación desde categorías y cánones externos a la obra sino que la abarca desde su esencialidad estética, desde su génesis y finalidad a partir de las fuerzas que se disputan en su construcción. Alejado de categorías rígidas y/o clasistas de la sociología, de las distinciones entre baja y alta cultura, o del arte como reflejo, se aventura en una concepción orgánica del arte, en cuanto a que la obra y su producción se desarrollan a partir de vínculos profundos con el entorno. Para Dewey todo arte surge por la interacción entre el organismo vivo y su medio, entre la obra y su contexto, en forma de una constante reorganización de energías, acciones y materiales.[1] De este modo, recobra la idea de una privilegiada continuidad de la experiencia estética con los procesos normales de la vida. La obra de arte ni es el producto directo de las condiciones económicas, materiales, políticas, ni es un ámbito sagrado, totalmente autónomo, desligado del acontecer histórico, social, terrenal.
En el texto nos encontramos con conceptos y categorías humanísticas del filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense que sistematizan y estructuran su teoría y metodología de investigación sobre el fenómeno artístico. Los “modos de relación” se presentan como los agentes principales del arte, los cuales promueven la organización de la “experiencia”, desde lo más extraordinario a lo más cotidiano, desde la experiencia artística a la experiencia corriente. Intenta demostrar que lo estético no es una intrusión ajena sino el desarrollo intenso y clarificado de los rasgos pertenecientes a toda experiencia completa y normal.[2] La pregunta es cómo la forma cotidiana de las cosas se transforma en genuinamente artística, o cómo es que nuestro goce cotidiano de escenas y situaciones se transforma en la satisfacción peculiar de la experiencia estética. Su pensamiento afirma que en la medida en la que el desarrollo de una experiencia se controla por medio de referencias a relaciones de orden y satisfacción, inmediatamente sentidas, adquiriere una naturaleza predominantemente estética.[3] Tanto en el productor como en el contemplador ha de tener lugar un acto de abstracción de la experiencia, el ejercicio de una extracción de lo significativo. De este modo, la actividad se convierte en acto de expresión de la experiencia, en expresión artística. Cuando prácticas que quedarían obsoleta por la rutina o la inercia se tornan coeficientes revistiéndose de un nuevo significado, potenciando sus cualidades sensibles y simbólicas, estamos en presencia de la conversión de una experiencia vulgar en una experiencia de valor estético. El arte posee la capacidad de convertir materiales mudos de lo ordinario, en medios elocuentes. [4]
En conclusión, para Dewey, el material de la experiencia estética es social, porque es una manifestación y un registro de la vida, del contexto de la que es parte. Es un medio para promover su desarrollo y también el juicio último sobre la cualidad de una sociedad. Porque mientras los individuos la producen y la gozan, esos individuos son lo que son en el contenido de su experiencia, a causa de las culturas en las que participan. Su teoría nos aleja del uso de un determinismo económico y social para la comprensión de las actividades artísticas, de métodos que promueven tendencias generales olvidando el sentido de la variedad o la especificidad de los fenómenos culturales. Apoya un estudio en profundidad de casos concretos y experiencias locales, no extendiendo interpretaciones o metodologías de disciplinas foráneas sino construyendo y utilizando herramientas que el propio hecho y la coyuntura demandan.

[1] Introducción de Claramonte, Jordi, en: Dewey, John. El arte como experiencia. Barcelona: Ed. Paidos, 2008. pág: XIV
[2] Dewey, John. El arte como experiencia. Barcelona: Ed. Paidos, 2008. pág: 53
[3] Op. Cit. pág: 58
[4] Op. Cit. pág: 258

iconología

LLR

Considerado un clásico, “Estudios sobre iconología” de Panofsky (1892-1968) fue publicado por primera vez en 1939 y es una obra indispensable para comprender el desarrollo acelerado que han tenido los estudios culturales hasta nuestros tiempos. Podemos decir, que los nuevos aportes metodológicos e investigaciones realizadas sobre el campo de las humanidades mucho le deben a estas primeras indagaciones que cuestionaban los procedimientos para vislumbrar el fenómeno artístico y cultural. Releerlo, no sólo clarifica el proceso histórico devenido de sus inaugurales premisas sino que también nos alienta y continúa legando conductos por los cuales avanzar en la exploración del ámbito de las humanidades.
Recordando su pensamiento, Panofsky sostiene una concepción de la historia del arte en estrecha relación con la historia íntegra. Esto es, con la teoría de las artes, con la estética, con la filosofía y la cultura toda. Supuesto que se basa en la noción de obra de arte como núcleo del cual parten conexiones vitales con las creencias, ideas y la situación histórica de los hombres que la crean. El autor lo precisa en la elaboración de una estructura de diversos planos o grados de interpretación para el proceso de observación y exploración de la obra de arte. Distingue un “Contenido temático natural o primario”, subdividido en “Fáctico” y “Expresivo”; un “Contenido Secundario o Convencional” y un “Significado Intrínseco o Contenido”.[1] El primero abarca la identificación de formas puras, líneas, luz, masas, notificando objetos naturales donde sus relaciones mutuas presentan hechos con ciertas cualidades expresivas. Es el mundo de los “motivos artísticos”, portadores de un significado primario o natural por demandar una interpretación elemental, descriptiva, fáctica pero además empática, cualidad sensible que se le requiere al sujeto observador para la obtención de información sobre el carácter o atmósfera de la pieza. Estas interpretaciones son inmediatas y simultaneas, la sensibilidad que se necesita forma parte de la familiaridad cotidiana con objetos y acciones. Se trata todavía de una descripción iconográfica. Las combinaciones de los motivos artísticos (composiciones) forman “temas” o “conceptos”, siendo reconocidos como portadores de un significado “Secundario o Convencional”, nuestro segundo horizonte interpretativo. Son imágenes que se combinan constituyendo “historias” y “alegorías” y aquí sí, el significado trasciende lo práctico y se diferencia del primero por ser inteligible y que ha sido aplicado concientemente a la acción que lo transmite. Esta etapa requiere ciertas observaciones similares que nos ofrezcan información sobre la época de realización, tradiciones intelectuales del momento histórico, procedimientos técnicos del país de origen, etc. Como último factor, Panofsky avanza sobre el intento de comprender la obra como documento de la personalidad del autor o de la civilización a la que pertenece, ocupándonos de la misma como un síntoma de algo más y definiendo, de este modo, la tarea de la “iconología”,[2] método de investigación que aparece más como síntesis que como análisis. El descubrimiento y la interpretación de los valores simbólicos es parte del “Significado Intrínseco o Contenido”. Pero siempre hay que tener presente que aunque estas aclaraciones y estados interpretativos estén enumerados para su mayor comprensión, Panofsky los entiende como interrelacionados en la totalidad de la obra. Esto es, que unos influyen sobre los otros; las formas o técnicas empleadas modifican la presentación de las alegorías, las convenciones alteran las formas, y las particularidades individuales del artista trabajan sobre aquellas otras dos, etc.
De modo que esta nueva modalidad de análisis le dará a Panofsky los argumentos para diferenciar el estudio iconográfico del iconológico, y la metodología para construir series donde a diferentes condiciones históricas objetos y acciones son expresados en diversas formas (historia de estilo), o temas y conceptos específicos, confrontados con fuentes literarias, varían según su contexto histórico (historia de los tipos). En definitiva, nos conduce por diversos medios de corroboración y estudios correctivos, como la búsqueda de antecedentes de imágenes, cánones de la época y rastreo de influencias, para una ajustada apreciación del fenómeno. La última aproximación, la lectura sobre los valores simbólicos, requiere algo más que el conocimiento de temas o conceptos, tal como lo trasmiten las fuentes literarias. Para comprender estos principios necesitamos, dice el autor, cierta “intuición sintética”. Y aquí, del mismo modo que nuestra apreciación de las dos categorías anteriores debe ser controlada por el discernimiento de la coyuntura, las “tendencias generales y esenciales de la mente humana” también generan una “historia de los síntomas culturales”.[3] El historiador del arte tendrá que comprobar lo que él cree que es el significado intrínseco de la obra de arte con grupos de obra, con documentos de civilización relacionados históricamente: documentos que testifiquen sobre las tendencias políticas, poéticas, religiosas, filosóficas y sociales de la personalidad, período o país que se estén investigando.
Para finalizar, y a modo de conclusión, lo que propone Panofsky a través de este sistema interpretativo es el encuentro de las diferentes disciplinas humanísticas en un plano, en vez de servir las unas a las otras. Plantea un proceso que apela a nuestro bagaje subjetivo en donde las tres formas independientes de investigación se mezclan entre sí en un proceso orgánico e indivisible, y debiendo ser siempre controladas por una percatación de los procesos históricos cuya suma total llama “tradición”. “Estudios sobre iconología” nos lleva por diversos fenómenos presentes durante el Clasicismo, la Edad Media y el Renacimiento. Hechos que establecen conexiones entre los movimientos y la negación de la ruptura completa de las tradiciones, sino sus interrelaciones e influencias configurando un nuevo acercamiento a la historia del arte y la cultura.

[1] Panofsky, Erwin. “Estudios sobre iconología”. Madrid: Alianza, 2008. Capítulo 1.
[2] Op.Cit. Pág: 18
[3] Op. Cit. Pág: 24








Les obres guanyadores i les finalistes es poden visitar a l'Edifici Miramar fins al 26 d'abril.

Un cop finalitzada la primera reunió del Jurat del Premi Biennal de Pintura Torres García-Ciutat de Mataró 2009, i vistes les fotografies de les obres presentades pels concursants i els dossiers que les acompanyen, ha quedat establerta la relació de les obres que els seus autors hauran d’enviar físicament per prendre part a la selecció final.

Ens plau comunicar-te que la teva obra està entre les 57 preseleccionades. La participació ha tornat a ser afortunadament molt elevada (239 obres presentades), i aquest fet , ben positiu per una banda, obliga també a una selecció més estricta d’admissió. És per això que té més valor encara haver passat aquesta fase prèvia.

Amb la nostra més sincera felicitació.
Associació Sant Lluc per l’Art


Més de 100 obres pictòriques i escultòriques participants en el XXIII Concurs de pintura Sanvisens i XIII Concurs d'Escultura Pere Jou s'exposaran a partir de dissabte 28 de març al primer pis del Miramar i que es podrà visitar fins al 26 d'abril.Els dos concursos estan organitzats per la Regidoria de Cultura i la família d'en Ramon Sanvisens i la galeria d'art Àgora 3, en el cas del Sanvisens, i la família d'en Pere Jou, en el cas del Pere Jou.El jurat del Sanvisens i Pere Jou està composat per Teresa Llàcer, Àngel González, Josep Mª Cadena, Mª Dolores Rubió, mª Dolores Sanvisens, Jaime de Cordoba, Lluís Jou i Mirabent, Isabel Coll Mirabent i Àngels Pi.


anuncio ARTIXOC

(23/02/2009)

1r Premi al Carnaval de Rubí!!!

Dissabte 20 de febrer la comparsa "El Pinar Safari Reciclat" formada pels veïns i veïnes del barri i conduït per les talleristes d'Artixoc, Vera, Lucrecia i Kelly, ha guanyat el Primer Premi al Carnaval de Rubí 2009. El treball en equip, la il.lusió, la creativitat, l'entusiasme i la generositat mostrats pel grup del Pinar van ser valorats pel jurat i pel públic assistent.
El taller que, amb molt poc temps (començava tot just a mitjans de gener), va reunir uns 20 veïns del barri, reproduïa, amb materials de reciclatge, música i coreografia, l'escenificació d'un Safari, amb estruços, ocells, bèsties i 4x4...La recompensa a tant d'esforç, significa per tots, tant pels veïns com per a la nostra Associació, una reafirmació que la implicació, la constància i l'empenta són les claus de l'èxit en els projectes!
Una gran abraçada a totes les persones que ajuden que el barri d'El Pinar tiri endavant i sigui cada dia més animat!
De part d'Artixoc, un gràcies molt especial a les artistes involucrades en el projecte!

Equip d'Artixoc
http://www.artixoc.org/

olivia

















viernes 12hs.
consultas y confirmación a:
mi e-mail


pasto


aryentain pipol

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio